Facebook Twitter YouTube Instagram

Diplomado en Insolvencia de Persona Natural no Comerciante y Pequeño Comerciante

Caratula de evento

La Cámara de Comercio de Tuluá a través del Centro de Arbitraje, Conciliación y Amigable Composición presenta el programa académico: Diplomado en Insolvencia de Persona Natural no Comerciante y Pequeño Comerciante según Ley 2445 de 2025, dirigido a abogados, profesionales de distintas disciplinas, docentes universitarios, servidores públicos y estudiantes de último año de derecho. Esta iniciativa surge ante la necesidad de fortalecer la comprensión del conflicto desde sus causas y dinámicas, así como de explorar nuevas formas de abordarlo, especialmente en el ámbito de la insolvencia. 

El programa busca promover soluciones consensuadas y sostenibles tanto para personas como para empresas afectadas por dificultades financieras. Los participantes obtendrán herramientas prácticas para afrontar las distintas fases de negociación de deudas y liquidación patrimonial, siempre orientadas a facilitar la recuperación económica y el alivio del estrés financiero. 

Además, el Centro destaca la importancia de actualizar permanentemente a los profesionales del derecho, en especial frente a la reciente entrada en vigencia de la Ley 2445 de 2025, que regula los procesos de insolvencia para personas naturales no comerciantes y pequeños comerciantes. Por ello, considera fundamental la realización continua de cursos, talleres y eventos que fortalezcan las competencias de quienes intervienen en estos escenarios.

METODOLOGÍA:

Entre las estrategias pedagógicas se promoverá la responsabilidad social del Conciliador destacándose:

  • Aprendizaje interactivo que supone ante todo desprenderse de las prácticas de enseñanza mecánica y memorista, privilegiando formas de trabajo más retadoras y complejas, en las cuales se trabaja con un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y se estimula el trabajo cooperativo. 
  • Fomentar la comprensión y adquisición de valores, habilidades y conocimientos académicos en los estudiantes a través de la implementación de experiencias de aprendizaje-servicio centradas en el trámite de insolvencia. Esto se logrará vinculando directamente las prácticas con la reflexión crítica, permitiendo a los estudiantes analizar y aprender desde las perspectivas de los distintos actores involucrados en dicho proceso. 
  • Desarrollar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales, fomentando una conciencia crítica sobre las problemáticas sociales y la realidad profesional, a través de la integración de buenas prácticas que promuevan una visión socialmente responsable.

MÓDULO BÁSICO – 52 horas 

  • Marco normativo de la insolvencia Económica y estructura general de los procesos 
  • Sujetos del proceso de insolvencia 
  • Competencia y rol del conciliador 
  • Derechos y obligaciones del deudor 
  • Concepción de patrimonio y valoración de activos en insolvencia 
  • Facultades del conciliador según la ley 2445: (valoración de pruebas y núcleo familiar) 
  • Concurso de acreedores (PNNC Y PC) y procedimientos concursales (PRE) 
  • Derecho de obligaciones, contratos y títulos valores 
  • Prelación de créditos 
  • Acreencias especiales: alimentarias, laborales, pensionales y públicas 
  • Procedimiento de negociación de deudas 
  • Convalidación de acuerdos privados. Código General del Proceso y Ley 2445 
  • Elaboración y celebración de acuerdos de pago 
  • Inclusión del recurso de reposición en insolvencia 
  • Liquidación patrimonial 
  • Taller integrador de los temas básicos Repaso y análisis de casos del módulo básico

MÓDULO DE ENTRENAMIENTO – 22 horas

  • Procesos de resolución y transformación de conflictos
  • Habilidades para resolución de conflictos 
  • Diversidad y diferencia en análisis y solución de conflictos 
  • Elaboración de documentos en el procedimiento de insolvencia 
  • Taller práctico 
  • Casos prácticos sobre habilidades de conciliación y documentos

MÓDULO PRÁCTICO – 40 horas

  • Requisitos de la solicitud 
  • Trámite virtual 
  • Entidades financieras y bancarias como acreedores 
  • Acuerdos bilaterales dentro del trámite 
  • Elaboración del acuerdo de pago 
  • Recursos y resolución de objeciones 
  • Fracaso o incumplimiento del acuerdo 
  • Técnicas de negociación multilateral 
  • Desarrollo y procedimiento en la negociación de deudas 
  • Taller simulado de caso 
  • Cierre, retroalimentación y evaluación del proceso formativo

MÓDULO DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE ENTIDADES– 20 horas

  • Obligaciones tributarias  
  • Asuntos parafiscales  
  • Secretarias de haciendas municipales 
  • Tratamientos en obligaciones (Garantías mobiliarias) 
  • Garantías prendarias 
  • Garantías hipotecarias 
  • Leasing 
  • Confecámaras

Al finalizar el Diplomado se realizará la evaluación de los estudiantes a partir de los siguientes criterios.

  • Una evaluación escrita de conocimiento, la que se calificará por dos de los profesores que dictaron el diplomado, nombrados y coordinados por el director del Diplomado, equivalente al 30% del total de la nota. 
  • Una evaluación oral en el manejo de competencias la que se calificará por dos de los profesores que dictaron el diplomado, nombrados y coordinados por el director del Diplomado, equivalente al 30% del total de la nota. 
  • Evaluación de los talleres desarrollados en el módulo Práctico por dos de los profesores que dictaron el diplomado, nombrados y coordinados por el director del Diplomado, equivalente al 40% del total de la nota.

La calificación para cada uno de los ítems y su aprobación, deberán ser superiores a 3,5 y no mayor a 5. La asistencia al 80% de horas programadas al diplomado es obligatoria. En caso de inasistencia superior a este porcentaje no se aceptará justificación alguna.


Fecha: 09 de Septiembre de 2025